“Si la banca no puede sobrevivir sin el apoyo público, ¿para qué tener banca privada? Para eso mejor ahorrarnos los intermediarios y que el sector público gestione directamente este sector. Hago hilo para explicar por qué la banca debería ser pública”.
Así comenzaba su hilo de Twitter el periodista y economista Eduardo Garzón. Garzón es profesor ayudante de la UAM y miembro de la Red de Teoría Monetaria Moderna. Ha esgrimido en una cadena de tuits las razones que, a su juicio, justificarían que se apostase de manera decidida por ello.
Garzón comienza aclarando que, a juicio de muchos expertos, la función de los bancos es vender créditos, una actuación “muy poderosa” equivalente a “crear dinero”.
Y dar créditos es una actuación privilegiada y muy poderosa. De hecho, otorgar crédito es equivalente a crear dinero. Esto es algo ampliamente reconocido en la academia (incluso por el Banco de Inglaterra) https://t.co/LHAhIToNME
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
El sistema monetario y bancario está pensado así. Los bancos centrales, que son las instituciones públicas que crean el dinero oficial -como los euros-, dan permiso a los bancos privados para que puedan dar crédito de esta forma (creando dinero).
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
El experto recuerda que los bancos centrales son los que les ceden el permiso para ello, “un privilegio extraordinario”.
2) Cuando los bancos privados tienen algún tipo de problema siempre aparece el sector público para solucionárselo por la cuenta que le trae, ya que si al sector bancario le va mal, también le irá mal a la economía y eso es algo que ningún gobernante quiere.
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
Sin embargo, insiste en que el sector público siempre está, además, para rescatar y salvar los intereses de las entidades privadas cuando vienen mal dadas. Los bancos centrales, de hecho, han sido fundamentales en esa tarea.
2) Cuando los bancos privados tienen algún tipo de problema siempre aparece el sector público para solucionárselo por la cuenta que le trae, ya que si al sector bancario le va mal, también le irá mal a la economía y eso es algo que ningún gobernante quiere.
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
El economista advierte, además, de que los bancos privados no están siendo capaces de asegurar, ni siquiera, el compromiso que tienen con sus clientes.
Pero resulta que este Fondo sólo tiene en la actualidad 3.269 millones de euros, mientras que los depósitos totales de los españoles superan el billón cuatrocientos mil millones de euros. Es decir, que los bancos privados no tienen ni el 0,2% de todos los depósitos que existen. pic.twitter.com/7QKqvO2Oss
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
Si “los clientes no corren a retirar sus ahorros” es porque saben que detrás está el Estado, opina.
Si no hay suficiente dinero para cubrir todos los depósitos que hay ¿por qué la gente no corre a retirar sus ahorros? Pues porque todo el mundo sabe que el Estado no se puede permitir el lujo de que eso pase; en última instancia completaría esa brecha aportando dinero público.
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
Esta institución, por si fuera poco, ha perdonado sistemáticamente el pago de impuestos a estos bancos.
4) El Estado está perdonando a la banca privada el pago de impuestos. De hecho, seis de los mayores bancos españoles no han pagado ni un solo euro desde el inicio de la crisis económica del 2008, pese a haber ganado 84.000 millones mientras tanto. https://t.co/KqYbsDNesu
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
¿Las cajas de ahorros eran banca pública?
Garzón también trata de desmontar otro de los tópicos que han acompañado este debate: el que las cajas de ahorros eran públicas. “Estaban comandadas por políticos, sí, pero cuando esos políticos eran designados consejeros de las cajas de ahorro se convertían en banqueros, y tenían que rendir cuentas al Banco de España como el resto de bancos, no a ninguna comunidad autónoma. De banca pública nada”, señala.
Y, por favor, que nadie me venga a decir que las cajas de ahorros eran banca pública y que acabaron fatal por ello. Las cajas de ahorros no eran públicas, por su singularidad jurídica no podían tener propietarios, por lo tanto tampoco el sector público era el propietario.
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
Estaban comandadas por políticos, sí, pero cuando esos políticos eran designados consejeros de las cajas de ahorro se convertían en banqueros, y tenían que rendir cuentas al Banco de España como el resto de bancos, no a ninguna comunidad autónoma. De banca pública nada.
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
El economista concluye con una pregunta: “¿qué sentido tiene que haya gente haciendo negocio con un sector que, por su propia naturaleza, necesita de los medios y recursos públicos para sobrevivir?”
La pregunta es: ¿qué sentido tiene que haya gente haciendo negocio con un sector que, por su propia naturaleza, necesita de los medios y recursos públicos para sobrevivir?
— Eduardo Garzón🔻 (@edugaresp) September 15, 2020
Estas ideas las ha desarrollado en un vídeo en su canal de Youtube:
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.

1 Comentario
¿QUIERES AÑADIR UN COMENTARIO?
HAZTE SOCIO/A AHORA o inicia sesión para poder comentar todas nuestras noticias
José L. Soto
15 de septiembre de 2020 18:45 at 18:45
Siento una tremenda curiosidad por lo que nos ha costado al erario de todos los españoles, los desastres que ha cometido la banca y que el Estado ha tenido que salir a su rescate.