No cuadra demasiado. El periódico ‘El País’ ha publicado un texto, firmado por la periodista Jessica Mouzo, en el que se menciona un estudio que registra una incidencia casi triple en Nou Barris (barrio barcelonés de rentas bajas) que en Sarrià-Sant Gervasi (mucho más acomodado). El artículo insiste en esa idea, mencionando que “la brecha” está condicionada por factores como “la vivienda”, “el trabajo” o “el tipo de relaciones sociales”.
“No es lo mismo vivir en 200 metros cuadrados que en 40. No es lo mismo coger el transporte público para trabajar que ir en coche propio. No es lo mismo poder teletrabajar que tener que salir todos los días”, declara uno de los investigadores. El artículo acaba con otra afirmación contundente. “Podemos hacer una política paliativa, pero el problema de base es que hay que acabar con las desigualdades sociales”.
Se hace extraño, a la vista de la propia información publicada, que tanto el comienzo del texto como el tuit comiencen con la frase hecha de que “la covid-19 no entiende de fronteras ni de clases sociales.
La covid-19 no entiende de fronteras ni de clases sociales, pero se ceba con los entornos desfavorecidos. Un estudio revela que la incidencia de casos es casi tres veces mayor en los distritos de Barcelona con menos renta. Así se divide por barrioshttps://t.co/F6NL9W4QgV
— EL PAÍS (@el_pais) August 10, 2020
Así lo ha hecho constatar el periodista de ‘La Sexta’ Josué Coello, que ha expresado lo que, por otra parte, se deja entre ver en el artículo y en el informe. Es decir, que “sí entiende de fronteras y de clases sociales. Y mucho”
Sí entiende de fronteras y de clases sociales. Y mucho. https://t.co/gLWmMUY4Dk
— Josué Coello (@josue_coello) August 10, 2020
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
