El PSOE se mantendría en cabeza y Unidas Podemos recuperaría el tercer puesto si se celebraran elecciones generales, según el Barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) correspondiente al mes de julio, que ha sido publicado este miércoles. Por su parte, el PP recortaría distancia con el PSOE, mientras que Vox y Ciudadanos caerían. El CIS atribuye así una estimación de voto del 32,1% al PSOE, del 21,2% al PP y del 12,1% a Unidas Podemos, las tres fuerzas que suben con respecto a junio. Con respecto a ese mes de junio, el PSOE sube 0,9 puntos, el PP 1,2 y Unidas Podemos 0,7, mientras que Vox baja 0,9 y Ciudadanos 0,6. Por su parte, el CIS atribuye una estimación de voto del 2,7% a ERC, del 1,5% a JxCat, del 1,3% al PNV, del 0,9% a Más País / Compromís, del 0,8% a EH Bildu, del 0,7% al BNG y del 0,6% a la CUP. Este Barómetro de julio refuerza, pues, las posiciones de PSOE y Unidas Podemos, las dos fuerzas que sostienen al Gobierno de coalición, tras el fin del estado de alarma establecido por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.
Según ha informado el CIS, el tamaño de la muestra, realizada entre el 1 y el 9 de este mes de julio, es de 3.032 entrevistas, correspondientes a 1.213 municipios de 50 provincias de todo el territorio estatal. En cuanto al error muestral, “para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y P = Q, el error real es de ±1,8% para el conjunto de la muestra, en el supuesto de muestreo aleatorio simple”. El CIS ha recordado asimismo que “el diseño y testado de los nuevos modelos de estimación de voto” se ha efectuado “de forma trasparente y pública, permitiendo a los especialistas en investigación social que así lo han deseado aportar sus contribuciones en un debate alejado de intereses particulares, o focos mediáticos”. Como ya informó en septiembre de 2018, esos nuevos modelos fueron impulsados porque “el desajuste existente entre los modelos tradicionales de estimación de voto empleados por el CIS hasta julio de 2018” aconsejaba iniciar “un programa de optimización de los modelos de estimación que recogiera de forma válida y fiable la nueva diversidad política existente en España”, pues los modelos tradicionales habían sido “apropiados” para un sistema básicamente bipartidista, pero “ya no reflejaban adecuadamente la realidad empírica multipartidista que había emergido” tras las generales de 2015.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
