Acabamos de conocer la posible fusión de Bankia y CaixaBank. Es una noticia preocupante para la economía española, por los siguientes motivos:
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
“Es una noticia preocupante para la economía española”. Así ha reaccionado el secretario de Estado de Derechos Sociales del Gobierno de coalición, Nacho Álvarez, a la posibilidad de que Bankia y Caixabank se fusionen. Álvarez es uno de los hombres fuertes de Unidas Podemos en el Ejecutivo, y, de hecho, está negociando los presupuestos con María Jesús Montero, ministra de Hacienda.
En el principio de su cadena de mensajes reconoce que no conocía este posible movimiento. Ambos bancos lo comunicaron ayer por la noche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Álvarez, profesor de economía, ha explicado que de la anterior crisis “salimos con una importante concentración bancaria” y que “seguir profundizando” en ella no es una buena noticia. Considera que las entidades “demasiado grandes para quebrar” (que son tan importantes que no se pueden dejar caer) comportan riesgos “morales” y de “captura institucional”
-De la última crisis salimos con una importante concentración bancaria. Seguir profundizando la oligopolización del sector financiero no es una buena noticia para la competencia del mercado, ni para la propia estabilidad del sector financiero.
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
⁃La crisis anterior nos enseñó que tener entidades financieras “demasiado grandes para quebrar” (too big to fail) genera importantes riesgos para la estabilidad del sector: comportamientos de riesgo moral, de captura institucional...
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
Al economista le preocupa, además, el futuro de las plantillas, ya que las fusiones, como ha recordado, suelen redundar en recortes en personal.
⁃Además, las fusiones suelen tener importantes implicaciones sobre las plantillas laborales de las empresas. No es este precisamente un buen momento para posibles despidos de trabajadores, en un contexto de alto desempleo.
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
Su apuesta se inclinaría, más bien, en otra dirección: la de impulsar la banca pública, de la cual “Bankia podría ser un embrión”. El Estado, a su juicio, no debe abandonar su participación en el banco. Recuerda, además, que Bankia fue rescatada, y que ese dinero no puede ser utilizado para “mejorar la rentabilidad de otras entidades”.
⁃Impulsar la modernización del tejido productivo español requiere desarrollar una banca pública eficiente, como por ejemplo tiene Alemania. Bankia puede ser el embrión para ello, y por tanto el Estado no debe abandonar su participación en el capital, reprivatizando la entidad.
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
⁃El Estado invirtió 24.000 millones en sanear Bankia y por tanto debe proteger a los contribuyentes, que rescataron con sus impuestos la entidad. Las ayudas públicas deben servir para atender necesidades económicas generales, y no para mejorar la rentabilidad de otras entidades.
— Nacho Álvarez (@nachoalvarez_) September 4, 2020
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
