“Subiremos el IPREM y estudiaremos objetivar los mecanismos de actualización”. Así lo establece el punto 2.5.4 –incluido en el apartado de Derechos Sociales– del acuerdo de gobierno alcanzado por PSOE y Unidas Podemos tras las generales del 10N. El vicepresidente de Derechos Sociales y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado este martes un hito: que el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) subirá un 5%, según el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado que Iglesias ha presentado junto al presidente del Gobierno de coalición, Pedro Sánchez, y que el Consejo de Ministros aprobará este mismo martes.
El IPREM es el indicador actualizable puesto en marcha en 2004 para sustituir al SMI (Salario Mínimo Interprofesional) como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo –que se conceden si los ingresos de la persona no superan un determinado número de veces el IPREM vigente–, y su valor se publica anualmente en la ley de Presupuestos Generales del Estado; si un año no se aprueban los Presupuestos, su valor se congela automáticamente. El IPREM mensual fue de 460,50 euros en 2004; de 469,80 en 2005; de 479,10 en 2006; de 499,20 en 2007; de 516,90 en 2008; de 527,24 en 2009; de 532,51 desde 2010 hasta 2016 y de 537,84 desde 2017 hasta este año 2020, y subirá un 5% en 2021.
A la vista de estos datos, llama la atención la congelación del IPREM primero desde 2010 hasta 2016 –coincidiendo con la etapa de gobierno del PP– y después desde 2017 hasta este año 2020 –coincidiendo con la falta de acuerdo político para aprobar los Presupuestos–; teniendo en cuenta que de 2016 a 2017 –y por tanto de 2010 a este año 2020– la subida del indicador fue sólo del 1% –de 532,51 a 537,84 euros–, podría hablarse de prácticamente una década de congelación del IPREM.
Durante la negociación del borrador de Presupuestos del Gobierno de coalición, Unidas Podemos ha luchado especialmente por arrancarle al PSOE la introducción tanto de una subida de impuestos a los ricos y a los grandes empresarios como de una subida del IPREM destinada a devolver la “capacidad adquisitiva” al indicador.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.

1 Comentario
¿QUIERES AÑADIR UN COMENTARIO?
HAZTE SOCIO/A AHORA o inicia sesión para poder comentar todas nuestras noticias
Adomaino
29 de octubre de 2020 21:25 at 21:25
Haleluya!! Las veces que he comentado que además de subir el SMI hay que subir el IPREM. Esto se lo debemos al socialista Jesús Caldera, que lo desvinculó de la subida del SMI el muy sinvergüenza y falso socialista.