Los bancos tienen intereses en materia de pensiones, pues hacen negocio con los planes de pensiones y con los fondos de pensiones, de los que se alimentan los planes de pensiones. De hecho, ofrecen en sus webs herramientas que permiten simular desde la “pensión de Seguridad Social que se percibirá en el futuro” hasta el “ahorro necesario para complementar dicha pensión”. Es el caso del BBVA, uno de los bancos más grandes de España.
Al mismo tiempo, esos bancos cuentan con grupos de expertos que participan en el debate de sobre las pensiones públicas. Es el caso de ‘Edad de jubilación y vinculación a la esperanza de vida: corrigiendo el gap en las estimaciones’, documento de trabajo nº32/2020 –editado el pasado mes de enero– del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, foro que según el propio banco se encarga por un lado de sacar conclusiones sobre los “sistemas de previsión social” y por otro lado de “divulgar” esas conclusiones para “contribuir al conocimiento y la transparencia sobre el funcionamiento y los retos que confrontan nuestros sistemas de pensiones”.
Los autores del documento de trabajo sobre la edad de jubilación y su vinculación a la esperanza de vida son todos ellos miembros del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, apoyado por el denominado BBVA Research –surgido del antiguo Servicio de Estudios de BBVA–, sobre el que recaen tanto el Secretariado del foro como las labores de “apoyo” relativas a sus investigaciones.
En dicho documento de trabajo, dichos expertos dicen demostrar que “el aumento de la edad de jubilación que se producirá en España hasta 2027” –cuando la edad para jubilarse se situará en los 67 años– “no es suficiente para absorber el gap estimado entre las esperanzas de vida” y por ello consideran que la edad para jubilarse debería elevarse en 1,3 años, es decir hasta los 68 años y pico. Este tipo de documentos de trabajo suelen proyectar sombras sobre la “sostenibilidad” de los sistemas públicos de pensiones si no se toman ciertas medidas.
La revista ‘Alternativas Económicas’ tiene “vocación de cubrir un espacio amplio de lectores que se han ido quedando huérfanos debido a la progresiva pérdida de independencia económica de los medios de comunicación” e intenta explicar cómo afectan a las personas “los cambios en la regulación laboral o fiscal, en pensiones, sanidad, educación o vivienda” y hacerlo con “pedagogía y rigor”, así como con “un enfoque social”. “El Instituto BBVA Pensiones pide que se aplace la edad de jubilación y que la gente busque complementos a la pensión”, ha manifestado, Pere Rusiñol, director de ‘Alternativas Económicas’, en su perfil de Twitter. “Lo flipante es que muchos medios lo presenten como sugerencias de “expertos”, pasando por alto el interés del BBVA en colocar planes de pensiones”, ha añadido.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
