No les da mucha pena. Así han reaccionado los usuarios de Twitter a la queja del CEO y cofundador de la compañía Airbnb, Brian Chesky. Chesky ha lamentado, en el canal de la CNBC, que la compañía haya perdido casi todo lo conseguido “en doce años” en “cuatro o seis semanas”.
“We spent 12 years building Airbnb's business and lost almost all of it in the matter of 4-6 weeks," says Airbnb CEO @BChesky.
“Travel as we knew it is over. It doesn't mean travel is over, just the travel we knew is over, and it's never coming back." pic.twitter.com/xrbyp6t1M9
— Riley de León (@RileyCNBC) June 22, 2020
Chesky también ha pronosticado la muerte de “el viaje” tal y como lo conocemos. “No significa que ya no se vaya a viajar”, ha dicho, “sino que el viaje, tal y como lo conocemos, ha muerto y no va a volver nunca”
Sus palabras han convertido el nombre de su compañía, Airbnb, en tendencia. Y lo cierto es que no ha despertado demasiada compasión.
El CEO de Airbnb dice que la empresa que tardaron 12 años en levantar se les ha ido a la mierda en 4-6 semanas.
Parece que ese libre mercado que tanto esgrimía para justificar su modelo de negocio ya no le parece tsn maravilloso. https://t.co/gJmuPMXlHm— elkloden (@elkloden) June 23, 2020
Dani Bordas, por ejemplo, le ha recordado su efecto sobre las ciudades.
Me da una pena horrible que le vaya mal a Airbnb, una empresa que iba de alquilarle a alguien una cama que te sobraba y que ha terminado jodiendo ciudades enteras en favor de los mismos cuatro especuladores de siempre.
— Dani Bordas (@DaniBordas) June 23, 2020
Para Pablo MM son lágrimas “de especulador inmobiliario”
El CEO de Airbnb: "Nos pasamos 12 años desarrollando el negocio y lo hemos perdido casi todo en 6 semanas". Lágrimas de especulador inmobiliario. Qué penita más grande. https://t.co/7N9kbWqBOG
— PabloMM (@pablom_m) June 23, 2020
El usuario BlogMotorKoruna ha tirado de un meme de Esperanza Aguirre para explicar lo que considera que está pasando.
"Airbnb" riéndose en vuestra cara pic.twitter.com/z6yVD4Zi2N
— BlogMotorKoruna (@BlogMotorKoruna) June 23, 2020
También ha sido visual la opinion de Charcasmo.
Yo después de leer a todos los señoros quejándose de las perdidas de Airbnb: pic.twitter.com/nt1ksgysMg
— charcasmo (@charcasmo) June 23, 2020
“A llorar a la llorería”, ha pedido el profesor de periodismo Miguel Álvarez.
"Tardamos 12 años en crear el negocio Airbnb y hemos perdido todo en semanas"
Vaya, otros tardamos décadas en habitar ciudades que vuestra especulación convierte en parques temáticos para turistas, y de las que nos habéis expulsado en pocos años.
Tablas. A llorar a la llorería. https://t.co/iqOHx31sOV
— Miguel Álvarez Peralta (@miguelenlared) June 23, 2020
Del turismo a la residencia
Lo que está sucediendo, a juicio de Javier Gil, miembro del Sindicato de Inquilinas y experto en vivienda, es que “la gente que se dedica de manera profesional al alquiler estima que la crisis del turismo va a ser larga y para mantener la máxima rentabilidad de su vivienda la meten en alquiler residencial”. En un hilo, Gil explica el trasvase de viviendas del portal Airbnb a Idealista.
1. El desplome del turismo fruto del Coronavirus está haciendo que muchísimas viviendas vuelvan de Airbnb al mercado residencial. Sí, Airbnb se estaba utilizando para especular (ya lo sabíamos)
Vi este tuit, me metí en Idealista y Airbnb, y ahí estaban los anuncios #hilo pic.twitter.com/G8sKehfCsw
— Javier Gil (@Gil_JavierGil) March 17, 2020
Sus conclusiones, no obstante, no permiten, precisamente, echar las campanas al vuelo.
“Lo que deja bien claro lo que cuento en el hilo, es que ahora los especuladores y los multipropietarios tienen dos mercados sobre los que operar: el mercado del alquiler y el mercado de pisos turísticos. En cada momento y contexto, podrán elegir el que más dinero genere”, explica.
“El resultado es que plataformas como Airbnb aumentan la función económica y especulativa de la vivienda (como activo financiero con el que obtener beneficios) en detrimento de la función social de la vivienda (como lugar en que vivir, como hogar)”, añade.
Al final del mismo, Gil rescata otro de sus ya famosos hilos, que data de 2019. En él se comprueba que solo hace un año España ocupaba el tercer puesto en el ranking de países que más beneficios generaba para la compañía.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
